UN ARMA SECRETA PARA SERVICIOS DE BORDADO EN ASUNCIóN

Un arma secreta para Servicios de bordado en Asunción

Un arma secreta para Servicios de bordado en Asunción

Blog Article

84 introyectar en el pueblo una cultura ilustrada que niegue la Civilización popular replicando el proceso de la conquista. El modelo sarmientino se caracteriza por tratarse de un sistema de instrucción pública centralizado, burocratizado, verticalista y subsidiario de los sectores privados. Respondía a los intereses oligárquico-liberales. Era fuertemente discriminador porque estaba destinado a un educando incapaz socialmente, al que un educador portador y representante del aprender y de una cultura superior, el profesor habitual, le impone ese conocer. La "población" considerada como parte de ese sujeto pedagógico estaba compuesta, por un lado, por los sectores sociales del Pedrusco oligárquico, agrario, exportador y librecambista y, por otro flanco, por los sectores populares conformados por trabajadores rurales, artesanos de las ciudades, el naciente proletariado industrial y los sectores medios que se iban conformando. (Puiggros, 1990). Rechazaban la identidad asociada a la herencia histórica latinoamericana y, en particular, cualquier parentesco con la población originaria. Los pueblos originarios, los indígenas, no eran parte de los sectores sociales involucrados o contemplados.

141 reúnen cada tres meses en ámbitos rotativos y su asamblea El Movimiento procura que las decisiones se tomen en forma ascendente En estos debates se ponen en esparcimiento las orientaciones mencionadas: preservación del medio, la Civilización campesina e indígena, el carácter comunitario y, por supuesto, la viabilidad de los proyectos que se van discutiendo, Campeóní como sus aspectos concretos y cotidianos. Hay cosas que si las llevamos a la central, las discutimos en la central o en la cooperativa, pero a veces nosotras las del Asociación hemos luego hemos hecho una discusión de cómo vamos a ir resolviendo las cosas de nosotras, de la manufactura. O sea que a nosotros póngale que nos falte zapallo, y lo llevamos a la reunión de la central y alguno siempre dice, bueno, yo tengo, y ahí nosotros aprovechamos y le decimos, bueno, trae zapallo porque la fábrica necesita. Aunque no estemos las chicas de la taller, igual algún día te lo va a traer porque la industria necesita, (Campesina, productora,, factoría de dulces.

Las fotos son para fines ilustrativos. Los precios de los productos en oferta son válidos exclusivamente para la importación vía internet. Las especificaciones técnicas y descripciones están sujetas a cambios sin previo aviso.

97 En América Latina este proceso de estructuración de clases fue particular porque los Estados tuvieron que hacerse cargo del expansión capitalista en sociedades agrarias, dependientes del caudal extranjero, y hacerse cargo de la construcción de una identidad colectiva (Ouviña, 2002) Era necesario integrar política, social y culturalmente la heterogeneidad y diferencia que se desprendía de la yuxtaposición de relaciones de producción. Predominaron entonces los aparatos estatales burocráticos represivos unificando. El examen de soberaníGanador nacionales fue antes externo que interno. Dussel (2012) afirma que las guerras de independencia de comienzos del siglo XIX ( ) constituyen el pasaje de la dependencia españoleaje a la dependencia inglesa, de todos modos europea, ahora organizada en un pacto colonial industrial. Por lo tanto, el nuevo Estado -supuestamente independiente- garantiza la continuidad de la dependencia y la vigencia de la colonialidad como patrón de poder. Se trata de un Estado neocolonial, que introyecta el ideal industrial de EEUU y el ideal cultural francés. La dependencia es reproducida en las naciones neocoloniales emancipadas. El Estado en Argentina fue al mismo tiempo creador y resultado de un crecimiento capitalista particular, dependiente, con una burguesía agraria que se tornará oligarquía dirigente y que tendrá que esperar hasta entrado el siglo XX para comenzar a desarrollar industria y pasar de un Estado oligárquico a un Estado considerado como populista porque comienza a intervenir en la dinámica económica conciliando desarrollo capitalista con Equidad social (Ouviña, 2002).

149 las futuras generaciones. (Nasa Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) 54 Un grupo de intelectuales y dirigentes políticos y sociales hizo también una explicación publicada en el Nº 24, de octubre de 2008 de la revista del OSAL de CLACSO en la que sostenían, acompañando las posiciones campesinas: Las clases propietarias y los grupos agrarios más concentrados no toleran siquiera una tibia e inconsecuente regulación estatal y distribución de renta, enarbolando sus intereses privados y su lucro creciente por sobre la alimentación, el salario, la educación y la Vigor de todo el pueblo argentino. hogaño el campo acumula superganancias que no se encuentran en ninguna otra rama de la producción. No puede haber neutralidad frente a la amenaza de que la derecha logre parte de sus demandas y coloque sobre la memorándum futura su aplicación de restauración neoliberal. Rechazamos enérgica y categóricamente su chantaje y defendemos el derecho del gobierno a implementar retenciones móviles y cupos de exportación. Pero sostenemos que el curso que ha tomado hasta el día de ahora, allá de ser una palanca para iniciar un cambio efectivo del modelo, cohabita con él, favorece a los grandes propietarios y pools sojeros y a los grandes exportadores, mientras afecta a su propia base popular al mostrarse impotente para un control eficaz de la inflación.

166 enfrentamiento del cuerpo ante el poder, de modo de que este no avasalle en términos físicos concretos el derecho y lo propio, construye, podríamos sostener que talla, al sujeto individual y consolida al colectivo, profundizando igualmente la conciencia crítica de la que hablaba Freire, humanizando. La ejercicio política como influencia sobre la verdad y la resistencia como acto o acontecimiento particular (en el que se sostienen las decisiones con la integridad y la vida), articulan en concreto distintos niveles de esa sinceridad. A esto Zemelman lo considera un momento coyuntural (Zemelman, 1989, 2007, pp 64). Esta práctica requiere formas de pensar consistentes que no son teórico conceptuales, que no están cristalizadas, que reúnen en la dinámica de lo Vivo lo transcurrido y lo potencial, los valores ideológicos y la valentía sobre como materializarlos en caminos concretos, la voluntad. Cuando los sujetos se preocupan por estas cuestiones reales y participan de ellas, no pueden separar su razón y sus vivencias, sus teoríTriunfador y sus praxis, la interpretación de la verdad y la actos, y se apropian de sus horizontes de posibilidades.

73 La Capital comunitaria viene de la realidad vivida por el pueblo y de los pueblos originarios que han manejado la producción, la estructura, la circulación, el almacenamiento, la distribución y la tecnología de una manera muy diferente a como se hace en la cultura occidental. Fueron capaces de establecer un sistema de reproducción social que permitió relacionarse armoniosamente con la naturaleza y velar por la subsistencia de todas las personas que lo componían, de acuerdo a principios que no coinciden con la racionalidad del sistema nuevo capitalista (Gosalves Sologuren, 2010). Lo comunitario es aquello que no puede ser convertido en haber, ni al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la fruto o instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la Capital comunitaria es una existencia histórica y luego social que se desenvuelve en la existencia actual donde perviven las formas organizativas comunitarias en plena resistencia, al mismo tiempo que existen relaciones capitalistas que atentan y presionan permanentemente por medio de un sinfín de mecanismos. Gosalvez Sologuren (2010) plantea que la Bienes comunitaria promueve la solidaridad, reciprocidad, las micción sociales que pueden ser un importante motor para el funcionamiento de la Bienes en su conjunto, buscando bienestar para todos.

144 un desalojo que tuvo un compañero, Savino Cháocasión se llama; estuvimos desde la mañana, y bueno, el desalojo, le hicimos el aguante al compañero, y no lo desalojaron. Si le voltearon un pedazo de la casa pero hicimos la retoma de vuelta y el compañero está viviendo de Reverso en el punto, estuvimos levantando la casa entre todos y durante más de una semana estuvimos varios compañeros, un grupo de 20 o 30 compañeros, más de una semana. A veces si, miedo da pero tenemos que dejarlo no? Si queremos vivir en nuestra posesión, tenemos que poner el pecho y ponerle coraje para seguir en el emplazamiento donde estamos (estudiante de la escuela de agroecología) Los jóvenes como el que acabamos de citar son parte de esta experiencia, no obstante que participan las familias enteras. Se trata para los sujetos de experiencias en las que se vive con el cuerpo la confrontación con los empresarios, con los capitalistas, es decir, en las que se vive la confrontación de clase en la disputa por la propiedad de la tierra. Al exponer la propia integridad física, al implicar a menudo la posibilidad de ser detenido, al condensar la injusticia en el intento de arrebatamiento y en el papel que juegan generalmente jueces y policía a atención de los empresarios, ponen en recreo emociones y miedos que dejan marcas profundas.

114 monte santiagueño originando la propiedad latifundista en la provincia para la explotación forestal extractiva sobre los bosques, en tanto los pueblos originarios que habitaban el comarca fueron objeto de exterminio y abjuración en función de la consolidación del Estado Nacional y de un patrón económico (Dargoltz, 1985, 1997). El modelo socialdemócrata, el papel que adoptó el puerto de Buenos Aires en presencia de el librecambio, la reducción de la población por la participación en las guerras por la independencia, convirtieron a Santiago del Estero en distrito para la explotación forestal a manos de la oligarquía terrateniente porteña, de modo de producir y aportar la madera necesaria para el desarrollo de los ferrocarriles y del propio campo 45. Se configura en los obrajes forestales, un modelo de explotación semifeudal, en la que los hacheros cobraban en especies o vales. Una vez extinguido el quebracho colorado las empresas levantan las instalaciones en las que habían trabajado más de cinco mil hacheros hasta mediados del siglo XX. Pero el proceso, Encima del tendal de santiagueños sin trabajo y de pueblos dinamitados dejó a partir de la privatización de tierras fiscales y de saqueos de tierras (ya que las reservas forestales estaban en tierras fiscales) enormes latifundios 46, un bosque devastado (Alfaro, 2000; Dargoltz, 2003, Agosto, Cafardo y Calí, 2004) Mientras tanto, no en Santiago del Estero en particular, pero si check here en Argentina, hubo un importante expansión de la resistencia y la lucha campesina: El despojo de las tierras a los pueblos originarios y su concentración, con el correlato de marginación de las poblaciones rurales, no ha ocurrido en nuestro país sin conflictos, aún cuando muchos de ellos concluyeron en genocidios y desarticulaciones políticas en estas poblaciones.

171 universitarios, dando zona a la construcción de saberes nuevos, superadores pero en el campo, bajo el cornisa del rancho 64 : Bajo el tejadillo del rancho, el campo santiagueño es mirado desde Interiormente, desde sí mismo. Esta experiencia resulta fundante del propio Movimiento. Pero Adicionalmente y consistentemente, es clave para pensar en pedagogíGanador que se basen en la educación popular y en la valoración que en el MOCASE se hace del entender escolar y político puesto al servicio del Movimiento, en una construcción dialéctica permanente con él. Angel señala en la mesa de cerrojo de las Segundas Jornadas de Proyectos sin financiamiento, realizadas en noviembre de 2008 en la autorización de Filosofía y literatura de la UBA que allá por el 76, cuando empezaba la dictadura, unos pibes,- entre los que se encontraba él mismo,- van a averiguar a unos sabios del monte ( ) Viejos que habían vivido la experiencia de la lucha de los hacheros contra las forestales inglesa y belga que luego habían destruido los bosques en nombre del progreso. Estos viejos, que habían luchado contra la primera gran aplanadora de los bosques del Chaco hispanoamericano, pero se veían venir el nuevo embate ( ) Ellos anticiparon que venían empresas multinacionales a quitarles las tierras a los campesinos santiagueños (Entrevista a Angel Strapazzon, 2010) 65 Entre esos viejos del monte estaba Don Tito Ravelo que les mostró esa sensatez milenaria y la posibilidad de aproximación de los saberes, pero desde la ojeada del campo.

200 La preocupación por la escuela en el MOCASE-VC La preocupación por la escuela es histórica en el MOCASE-VC, al punto de plantearse la carencia de la formación propia de docentes campesinos para insertarse en las escuelas rurales de la provincia, de modo de alterar la escuela desde adentro y tornarla coherente con las deposición populares de los campesinos. El tesina de formación de maestros campesinos data del año 2002 y hogaño se inserta como esquema, en la construcción de la universidad campesina. Antes aún, en el Congreso de 1999, se sistematizaron propuestas que referían a la relación de las comunidades con la escuela, tendientes a avalar el entrada de los campesinos, a la promoción de la valorización de la riqueza cultural campesina en la escuela, y a la promoción de la inserción de los campesinos como docentes en las escuelas (Michi, 2010) El plan de formación de docentes campesinos está en consonancia con estas propuestas. Cuando este proyecto empezó a delinearse, la posibilidad de concreción iba en dirección a que se asentase en la Universidad de San Luis a partir del apoyo activo y de la Billete en la elaboración de la propuesta de la Universidad Transhumante 85.

98 Estado insignificante, respecto de la norma y la reglamentación, que permita la flexibilidad en el entorno de una fuerte regulación. Para ello los Estados Nacionales tienen que desreglamentar el funcionamiento financiero. Pero siguen siendo quienes regulan la desreglamentación. La desreglamentación genera a su tiempo procesos de privatización, terciarización y flexibilización. Pero no se prostitución de la matanza de los Estados sino de la redefinición de su papel, su autoridad, su cargo en el examen de la soberanía. El Estado se corre de su responsabilidad y se mercantilizan las relaciones sociales. Cambia entonces el vínculo entre la sociedad y el Estado: los ciudadanos portadores de derechos universales se tornan consumidores o clientes. La desigualdad y la salvedad se profundizan y los sectores populares pasan a formar parte de los enormes sectores excluidos de los derechos. Pero en este panorama el Estado sigue siendo articulador social. Recuperando entonces la contradicción a la que nos referimos más arriba en la relación de los sectores populares con el Estado capitalista planteamos que los sectores dominantes que se sirven de él para perpetuar sus privilegios lo denostan, mientras los subalternos fueron privados de los espacios públicos de bienestar, y de los derechos o, como dice Oszlak (2005), fueron privados del Estado.

En las siguientes secciones podrás encontrar algunos de los servicios de bordado que realizamos en Asturiana de Bordados. Si hay algo que no encuentres, siempre puedes utilizar el formulario de contacto y te atenderemos encantados.

127 comida de los pueblos y no es tomada como mercancía. La reforma agraria integral, que no es simplemente distribución, se cimiento en la soberanía alimentaria, en la soberanía sobre el distrito y en la dignidad de los pueblos -sostienen- y garantiza el acceso a los fortuna naturales y a la producción. Incorpora una cosmovisión entre el espacio, el territorio, el agua y la biodiversidad. La posesión de la tierra es derecho de quien la trabaja, depende de ella y vive en ella. La aplicación de la reforma agraria implica el incremento humano, la procreación de empleo, la producción campesina de alimentos y por lo tanto ayuda al retorno de los campesinos a su tierra y regula la migración a la ciudad. La reforma agraria que propone la Vía Campesina y que el MOCASE-VC sostiene plantea el principio de la propiedad social, valorando las culturas y las autonomíFigura de las comunidades, Triunfadorí como sus formas de concebir y preservar los fortuna naturales que no son mercancíTriunfador; democratiza la estructura agraria transformando las relaciones de poder y la concentración agraria, modificando entonces el modelo agroexportador. La reforma agraria parte de la distribución de la tierra pero no puede estar escindida de otras políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria, de guisa de que sea verdaderamente integral y comprometa soluciones para toda la sociedad y no sólo para la perspectiva campesina.

Report this page